Museos en Libia 2.0

lamusediffuse es un equipo de profesionales que busca hacer uso de las herramientas desarrolladas en la Web 2.0, conocida también como la web social, con el fin de mejorar la vida de las personas aumentando la calidad de las condiciones tecnológicas de acceso a la cultura. 

Los proyectos de lamusediffuse están presentados en tres idiomas (inglés, español y árabe), lo que, unido a las posibilidades comunicativas de Internet, hacen que las barreras idiomáticas y políticas se superen y se establezcan nuevos espacios de encuentro entre culturas.

El proyecto 'Museos en Libia' (http://lamusediffuse.com/muslib.htm) se basa en dos realidades:

1. La carencia de información de museos libios en el sitio Web del Consejo Internacional de Museos Africanos, AFRICOM.

2. La falta de páginas Web de museos libios.

A partir de estas necesidades concretas, el proyecto permitió buscar su solución y, además, establecer un ejemplo claro y aprovechable desde otras regiones del mundo donde se cuenta con pocos recursos económicos, tecnológicos y/o divulgativos y se utilicen herramientas de acceso libre y de fácil manejo.

ENTREVISTA

La siguiente es la entrevista hecha por Museodata a Pilar Gonzalo, Directora Ejecutiva de lamusediffuse, a propósito del proyecto Museos en Libia:

En su proyecto 'Museos en Libia', lamusediffuse utiliza diferentes herramientas de la Web 2.0, de uso libre.

Acá algunos ejemplos:

Google maps Google Maps


TrekEarth TrekEarth


Digital Library Digital Library


Wiki Wiki


Flickr Flickr


Slideshare Slideshare


Información en árabe Información en árabe


Recursos de la UNESCO Recursos de la UNESCO

Museodata: ¿De dónde sale la idea de usar la web social aplicada a proyectos como el de los Museos en Libia?
Pilar Gonzalo: La web social es el contexto perfecto para nuestros proyectos. lamusediffuse proponemos el uso de las herramientas de la web social para la inclusión de expresiones culturales no-dominantes en los ámbitos de difusión de la cultura en internet porque es lo más accesible de internet en términos técnicos, económicos y de entrenamiento por parte de los usuarios. Queremos trabajar con herramientas gratuitas, los más universales, abiertas y accesibles posibles. En nuestro caso, menos es más.

M: ¿Qué tan fácil o difícil es el uso de aplicaciones de la Web 2.0?
P. G.:
Las aplicaciones de la web social son extremadamente sencillas e intuitivas y es precisamente por eso que las escogemos como nuestra herramienta fundamental. Nuestras iniciativas tratan de integrar y dar visibilidad a los que más difícil lo tienen por eso tratamos de ser lo más sencillos posible.

M:¿Dentro del equipo tienen algún profesional del mundo de la informática o los sistemas o quiénes se encargan del montaje e interacción con las aplicaciones?
P. G.: Sí, tenemos un ingeniero informático y dos diseñadores y desarrolladores web expertos en tecnologías de código abierto (open source). Pero eso no debería desmotivar a nadie a poner en marcha proyectos como el nuestro, pues el “Museos en Libia 2.0” ha sido hecho por medios totalmente rudimentarios que tiene cualquier usuario de Google Maps o Flickr.

M:¿Por qué escoger el continente africano para este tipo de proyectos? ¿No han pensado en Latinoamérica, Asia o Europa Oriental?
P. G.: Ojala hubiéramos podido realizar el proyecto sobre todo África, Latinoamérica, Asia, o cualquier otro lugar, pero nos hemos tenido que limitar a Libia. La verdad es que no estamos interesados en “continentes” sino en expresiones culturales que no son dominantes en los ámbitos de difusión de la cultura en internet. Dinos aquello que no encuentres, eso precisamente es lo que nos interesa. Nosotros nos ocupamos de lo específico, lo singular y lo minoritario, pues de lo mayoritario ya se ocupan otros muchos y nuestro objetivo es hacer algo útil. No sé si puede resultar raro, pero en países como Estados Unidos hay muchísimo por hacer.

M:¿Qué tuvo de atractivo Libia para que ustedes se decidieran por este país?
P. G.: El atractivo era, precisamente, que no le parecía atractivo a nadie. Los museos libios ni siquiera figuran en la página web de AFRICOM, el Consejo Internacional de Museos Africanos. Si AFRICOM que está específicamente dedicada a dar apoyo y visibilidad a los museos de África no se preocupaba de los museos libios, ¿quién entonces se va a preocupar por ellos? Así que ahí fuimos. No obstante, hoy día es mucho más rentable a todos los niveles hacer un proyecto sobre Second Life que sobre la cultura en peligro de extinción de un país africano bajo un régimen totalitario islámico y encima, sin apoyos institucionales y en un entorno creative commons.

M: Dentro del AFRICOM, ¿existen otros integrantes con similar o quizá peor situación que la de Libia?
P. G.: Sí, otros cuatro países más: Djibuti, Sao Tomé e Principe, Guinea Ecuatorial y Somalia tampoco cuentan con ningún museo mencionado en la página web de AFRICOM. La elección obedeció a que, de entre todos los países sin museos listados, Libia era el que tenía una cultura más similar a la de los integrantes de lamusediffuse, así que de alguna manera íbamos a poder ser más eficaces en nuestra investigación. Desgraciadamente, tenemos una capacidad limitada así que es necesario evaluar lo que podemos y no podemos hacer que, de verdad, ayude a cambiar algo las cosas. Lo que nos gustaría, obviamente, es mucho más.

M: ¿Cuál ha sido la reacción tanto de las autoridades y museos de Libia como del AFRICOM?
P. G.: No tenemos constancia de ningún tipo de reacción por parte de las autoridades de los museos libios. Intentamos sin éxito ponernos en contacto con ellos, pero no ha habido manera. No obstante, también hemos intentado que las embajadas extranjeras en Libia nos proporcionaran algún tipo de asistencia, pero nuestros países tampoco nos han hecho mucho caso.

Nos encantaría hacer saber a los profesionales de museos libios y a las autoridades de ese país que hemos hecho este proyecto. Queremos que lo utilicen y lo difundan porque es bueno para dar a conocer la belleza e importancia de los museos libios y además para evitar saqueos como ahora desgraciadamente está ocurriendo con extrema impunidad policial y mayor indiferencia mediática. Gracias a oportunidades para difundir el proyecto como la que nos estáis dando en Museodata lo mismo somos capaces de que allí acaben por conocer y aprovechar lo que hemos hecho.

Respecto a AFRICOM, creemos que trataron de evitar el tema durante un tiempo o lo ignoraron. Dada nuestra insistencia, al final conseguimos una respuesta: http://list.africom.museum/pipermail/africom-l/2007-May/000600.html

M:¿Piensan llegar más allá de crear "modelos metodológicos para museos pequeños" y tal vez buscar apoyo económico o tecnológico?
P. G.:¡Nos encantaría que nos dieran apoyo económico y/o tecnológico! …así podríamos poner en práctica más “modelos metodológicos para museos pequeños”

M:¿Por qué es tan importante el Museo Jamahiriya de Trípoli?
P. G.: Por el valor histórico de su colección, por su trayectoria histórica, por el edificio que lo alberga, por lo que simboliza en la ciudad de Trípoli y en la cultura mediterránea… La propia UNESCO ha reconocido el valor de esta institución cultural.  Nuestra pregunta es, ¿por qué no suele figurar en las listas y directorios en los que por su calidad debería?

M: Y ahora, ¿qué viene?
P. G.: Estamos comenzando un proyecto sobre el Museo Nacional de Irak en Bagdad, ese fascinante lugar que contenía los orígenes de la civilización humana. Un lugar precioso, insustituible con auténticos tesoros para cualquier habitante del planeta, que ha sido vergonzosamente saqueado y que en la actualidad permanece cerrado al público por motivos de seguridad hacia los visitantes. Parece ser que los lugares donde hay concentraciones de gente en Irak son un blanco atractivo para los que ejecutan masacres, por eso permanece tristemente sellado con paredes de hormigón.

De momento lamusediffuse ya hemos creado un grupo en Flickr llamado “Museum of Iraq 2.0” (http://www.flickr.com/groups/iraqmuseum) que trata de reunir imágenes de los objetos y obras de arte de las civilizaciones sumeria, babilónica y asiria, ya pertenecieran éstas al citado museo o estén diseminados en colecciones de otros países. Nuestro objetivo es utilizar las ventajas de las tecnologías digitales y la web social para, ya que las condiciones físicas no lo permiten, ofrecer una alternativa colectiva en la que cualquiera pueda participar y disfrutar.

 

Publicidad:
Promo Koha en la nube


Publicado por museodata.com, con permiso del Autor / Posted by museodata.com, with permission.