Exposición «Opera to a Black Venus»Vista de la exposición «Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?» en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Noviembre, 2024. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía. Obra: 'World of Illusions'.

La exposición individual Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?, dedicada a la artista portuguesa residente en Berlín, Grada Kilomba (Lisboa, 1968), reúne en una selección de obras de arte la presentación más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. Kilomba es conocida por su singular manera de contar historias, en las que da cuerpo, voz, forma y movimiento a sus propios textos a través de performances, lecturas escenificadas, vídeos, esculturas, instalaciones y paisajes sonoros. ¿Qué historias se cuentan? ¿Cómo se cuentan? ¿Y quién las cuenta? son preguntas que persisten en la obra de Kilomba.

Su obra se ha descrito como un nuevo minimalismo poscolonial, en el que la multiplicidad y complejidad de lenguajes difumina la barrera entre disciplinas. Con una sólida subestructura psicoanalítica y filosófica, que se suma a su extensa labor como investigadora, analiza los sistemas dominantes de producción de conocimiento, proponiendo un proceso de desaprendizaje de las narrativas hegemónicas actuales.

La obra Opera to a Black Venus (2024) es una videoinstalación a gran escala, que pone en escena la primera parte de una ópera contemporánea dedicada a una venus negra que habita en el fondo del océano y se convierte en el oráculo de las narrativas del recuerdo y la resiliencia.

Exposición «Exposición «Opera to a Black Venus»»La artista Grada Kilomba en una de las salas de la exposición. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Noviembre, 2024. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía.

Grada Kilomba es una artista portuguesa radicada en Berlín, cuyo trabajo se basa en la memoria, trauma y poscolonialismo, cuestionando conceptos de poder, violencia y repetición, utilizando: performance, lectura escenificada, vídeo, escultura, instalación y paisajes sonoros.

Kilomba tiene un Doctorado en Filosofía de la Freie Universität Berlin, y en 2023 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de ISPA, Lisboa. Ha sido profesora invitada en varias universidades internacionales, como Humboldt University, en Berlín y la Universidad de Artes Aplicadas, en Viena. En 2024, Kilomba fue el destinatario de la reconocida Cátedra Invitada Angela Davis, en la Universidad Goethe, Francfort. Su libro Memorias de la Plantación. Episodios de racismo cotidiano (Tinta Limón, 2023) ha sido elogiado como una reflexión profunda sobre las consecuencias del colonialismo. Ha recibido el Premio de la Bienal de Berlín en 2020.

El trabajo de Kilomba se puede encontrar en muchas colecciones públicas y privadas destacadas de todo el mundo, incluida la Tate Modern Collection, Londres; Colección Real Holandesa, Ámsterdam; Colección Rennie, Toronto; Colección del Museo Internacional Afroamericano, Charlestón; Colección Moderna Gulbenkian, Lisboa, Colección del Museo Fitzwilliam, Cambridge, entre otros.

Exposición «Exposición «Opera to a Black Venus»»Vista de la exposición «Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?» en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Noviembre, 2024. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía. Obra: '18 Verses'.

Buceando bajo las olas, Kilomba guía al público a través de otras instalaciones de gran tamaño con poesía y materiales como tela, madera quemada, piedra, arena y vidrio como escenarios de esta ópera contemporánea: 18 Verses (2022) es la cartografía de un naufragio arropada por potentes voces y sonidos instrumentales.

Opera to a Black Venus (2024) es el título de un ambicioso nuevo proyecto que la artista ha estado desarrollando durante los últimos dos años como resultado de una colaboración entre el Museo Reina Sofía y el Staatliche Kunsthalle Baden-Baden (Alemania). Kilomba imagina el escenario futurista de un paisaje árido donde el mar ha desaparecido, revelando un rastro de existencia humana. A ojos de la artista, el océano es el cementerio de millones de vidas perdidas a lo largo de los siglos, ya sea por la trata de esclavos, el colonialismo, la guerra, el cambio climático o las migraciones forzosas. “¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?”, se pregunta.

Exposición «Exposición «Opera to a Black Venus»»Vista de la exposición «Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?» en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Noviembre, 2024. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía. Obra: 'Sounds of Water'.

Sounds of Water (2023), un poema en luces de neón que revela una emotiva llamada; Labyrinth (2024), una monumental instalación textil espacial, alude a los caminos y rutas imposibles de la liberación y Compressed Time (2024), un sorprendente contraste entre piedras macizas y cubos negros pulidos, invita a los espectadores a contemplar la intersección de las injusticias del pasado y las posibilidades del futuro.

La exposición «Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?» estará abierta al público en el Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, planta 3ª, del 20 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025.

 

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Calle Santa Isabel, 52. 28012 - Madrid, España

www.museoreinasofia.es

 

Publicidad:
Promo Koha en la nube


Publicado por museodata.com, con permiso del Autor / Posted by museodata.com, with permission.