Mutis, la Expedición continúa es fruto de la alianza entre el Jardín Botánico de Medellín, el Museo de Antioquia (Colombia) junto con el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid (España) que representa un proyecto cultural multipropósito, para difundir algunas producciones tangibles de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en un esfuerzo colaborativo por visibilizar el valor científico, cultural y artístico de la obra de Mutis en Colombia
La colección de dibujos de plantas y hongos, elaborada durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, ha sido admirada y estudiada por artistas, botánicos, historiadores y humanistas. Estos dibujos, y las colecciones de plantas asociadas, testifican uno de los primeros intentos científicos por documentar y comprender la inmensa y variada riqueza florística de Colombia.
Más de dos siglos después, una parte de esta expedición llega por primera vez a Medellín, como la muestra más grande que ha llegado a Colombia, para ser difundida y generar reflexiones sobre la conservación y el uso de la biodiversidad con la exposición “Mutis, la Expedición continúa”.
Exposición "Mutis, la Expedición continúa". Museo de Antioquia. 2023.
En palabras de Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín, “estamos felices de traer por primera vez a Medellín la muestra más grande que nos ha visitado, pues representa una de las obras más importantes de la botánica en el mundo, con la que esperamos generar diferentes conversaciones y reflexiones alrededor de nuestra biodiversidad y despertar el interés de todos para que visiten la exposición y aprovechen esta oportunidad única de conocer y admirar estas piezas donde el arte y la ciencia son protagonistas”.
Una exposición fruto del vínculo institucional entre Colombia y España
Las piezas museográficas de la exposición, comisariada por Dubán Canal Gallego (asesor externo), Esther García Guillén (Real Jardín Botánico de Madrid) y Marcela Pérez Ramírez (Jardín Botánico de Medellín), han sido elegidas y solicitadas en calidad de préstamo a universidades, instituciones y museos de Colombia y España. El mayor aporte lo hace el Real Jardín Botánico de Madrid, al prestar el material de Mutis y de Caldas, pues son ellos los encargados de conservar los dibujos originales de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y de otras expediciones, disponibles a todo el mundo en la web Colección Mutis alojada en la web del RJB-CSIC.
Sobre las piezas y la estructura de la exposición
Ejemplares de las plantas colectadas en la Expedición, hallazgos de Francisco José de Caldas y una selección de dibujos realizados por el taller de artistas, cuidadosamente escogidos, son algunas de las piezas que se podrán encontrar en la exposición. Adicionalmente, “Mutis, la Expedición continúa” reconoce a los principales herederos de la tradición mutisiana en Colombia, que incluye instituciones y personajes, para propiciar reflexiones sobre las especies extintas, nuestra identidad y la responsabilidad que tenemos con la biodiversidad de Colombia que aún no ha sido descrita.
Exposición "Mutis, la Expedición continúa". Museo de Antioquia. 2023.
La selección de piezas de la Real Exposición Botánica está integrada por 23 dibujos originales, 2 estampas naturales (ectipas), 3 ejemplares del herbario de Mutis y una carta manuscrita de Francisco Antonio Zea a Antonio José Cavanilles. En la selección participó una comisión honoraria de científicos de Colombia, España y Estados Unidos, quienes, además de estudiar la diversidad de plantas de Colombia, tienen experiencia en el estudio de los dibujos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
La exposición se basa en tres ejes conceptuales que, aunque se inscriben en ámbitos diferentes, son complementarios:
1. Bosques de Colombia: desde Mutis hasta hoy.
Un espacio para celebrar y dar a conocer la diversidad de formas de las plantas que habitan en el país y que Mutis describió por primera vez.
2. Historia, arte e identidades: José Celestino Mutis, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, José Jerónimo Triana, José Cuatrecasas-Arumí, Enrique Pérez Arbeláez y Santiago Díaz Piedrahita.
Reflexiones alrededor de la botánica en Colombia a la luz de algunos de los protagonistas de la Expedición y otros científicos que han hecho posible el conocimiento y la difusión de la obra de Mutis.
3. Narrativas emergentes: otras interpretaciones de la naturaleza en Colombia.
Un llamado a la acción social para que nuestra biodiversidad no desaparezca y donde se invita a la construcción de conversaciones entre la vegetación y los conflictos socioambientales del país.
Aristolochia. Aristolochia cordifolia Mutis ex Kunth (Aristolochiaceae). Archivo RJB-CSIC Madrid.
La exposición puede visitarse entre el 23 de febrero y el 30 de junio de 2023, en la sala “Historias para Repensar” del Museo de Antioquia (Calle. 52 No. 52-43, La Candelaria, Medellín, Antioquia).
Publicado por museodata.com, con permiso del Autor / Posted by museodata.com, with permission.